Etiquetas

lunes, 16 de mayo de 2016

Reseña de "París en el siglo XX", escrita por Doctor Determinista

En primer lugar, me gustaría destacar que he escogido esta obra por la interesante situación que tiene, ya que fue escrita por Julio Verne -el padre de la ciencia ficción- y se mantuvo oculta más de 100 años desde que se escribió. Aparte de eso, contiene una temática que tengo que resaltar por ser análoga a situaciones cercanas a nosotros.
Al principio, Julio Verne no tenía una idea demasiado positiva de la obra, puesto que mostraba una visión bastante pesimista, a su parecer, sobre el nuevo siglo. Pero aún así es interesante desde nuestro punto de vista observar en nuestra sociedad si se cumplen algunos de sus vaticinios.
La obra empieza con un acontecimiento del futuro de Julio Verne en 1960, donde se ve una supremacía de ciertos saberes sobre otros, sobre todo saberes científicos. En ese año se celebra un concurso interdisciplinar de conocimientos y lo gana un estudiante de Literatura; lo que desencadena una inestabilidad en cuanto a las opiniones de los espectadores, puesto que en ese futuro distópico lo común es que el concurso, fomentado por el ministerio, lo ganen alumnos de ciencias como en otras ediciones, sobre todo las disciplinas más puras.  A partir de ese momento, con el altercado con el protagonista, se va mostrando a los lectores de forma muy analítica cómo es ese futuro que describió Julio Verne, y que él mismo temía. Destacan ciertos aspectos importantes de ese mundo alternativo, como son las consecuencias de un mayor balance a las ciencias que a las letras, lo que lleva a una sociedad muy industrializada, de economía centralizada y dependiente de las necesidades estatales.
El protagonista va describiendo la sociedad en la que vive y el cambio cultural que hay en cuanto a los libros, que la mayoría son obras abandonadas por haberse vuelto obsoletos, incluso obras de científicos. Luego, la música ha perdido su valor en ese futuro, debido a que se ha vuelto un lenguaje poco convencional y no muy práctico.
Un aspecto que me gustaría destacar es la muerte de la lengua nacional, ya que al tener su utilidad en la divulgación científica, y estar ésta llena de terminología extranjera, se ha ido perdiendo. Ese tema es un matiz que podemos encontrar en nuestra sociedad actual, ya que por ejemplo hay carreras de ciencias que te piden el inglés técnico para dedicarte a la investigación al ser más práctico, y es algo que apreciamos en nuestra sociedad por el avance de la informática o terminología de moda, que van ganándole terreno y peso a formas válidas dentro de un mismo país por el uso.
La trama continúa en esa línea criticando la sociedad moderna y recordando épocas pasadas del auge de la literatura con cierta melancolía, porque todo ese trabajo se considera inútil y se ha perdido ante la desesperación del protagonista y su impotencia; decide rendirse y abandonar todo sentimiento de lucha ante su impotente y desesperada situación porque ya no puede cambiar nada.
La obra me pareció bastante buena, y da que pensar porque muchos de esos cambios y avances que se predijeron en el pasado se están dando en nuestro presente actual, por lo cuál es como si viviésemos justo en todo el marco descrito en la obra. Así que, concluyendo, me da la sensación de que podemos aprender una lección de la obra, por lo que la recomiendo como lectura, y dedicarle unos minutos para meditar en la sociedad en la que nos estamos transformando.

No hay comentarios:

Publicar un comentario