Etiquetas

lunes, 28 de diciembre de 2015

La importancia de la apariencia, por Alexa Alonso Pavlova

La primera información que nos llega al conocer a alguien nos entra por los ojos. Nos fijamos en la ropa que lleva, el maquillaje, el peinado, y hacemos una crítica interior casi instintivamente. “Vaya ojeras lleva” o “qué bonito colgante”. Y es que la primera impresión al presentarnos a alguien es muy importante.
Pero esta primera imagen que se nos forma en la cabeza está demasiado influida por la apariencia. ¿Y eso por qué? En teoría, no debería importarnos si la persona que tenemos delante tiene o no un pelo bonito. Lo primero en lo que deberíamos de fijarnos al ver a alguien por primer vez es en lo que nos tiene que contar, la forma en la que nos trata o la manera en la que nos mira. Pero esto no es así generalmente porque en el momento en que vemos algo desconocido, nos precipitamos a querer saber todo acerca de ello. Intentamos crear una imagen y una historia con la primera información que nos llega. No esperamos ni un segundo y empezamos a crear miles de teorías acerca de ello porque somos demasiado impacientes para esperar. Queremos saber en seguida qué es lo que a esta persona le gusta (¿preferirá ir de compras a ir al teatro?) y quizás a partir de esto nos dirigiremos y hablaremos de una manera o de otra.

Como sabemos todo esto, cada vez que nos vamos a presentar a alguien nuevo, intentamos aparentar la mejor imagen de nosotros. Podemos pasar muchas horas al día para intentar ser visto de la mejor manera posible; maquillándonos, eligiendo la ropa según la moda, arreglándonos el pelo, depilándonos, yendo al gimnasio, bronceándonos con rayos UVA… Aunque, por supuesto, todas estas cosas las podemos hacer por nosotros mismos, para sentirnos mejor. Pero, ¿realmente nos sentimos mejor llevando una ropa con mala relación de calidad-precio, pero que está de moda, o el tener que plancharnos el pelo por las mañanas? ¿O nos sentimos mejor porque le gustaremos a más gente así?
Ahora que estamos en un momento de pre-campaña electoral podemos observar cuánto nos influye la imagen. Con todos los anuncios y carteles que vemos, nos quedamos con el más llamativo e ingenioso. Tendemos a darle más éxito, credibilidad y atención a una imagen mas bonita, bien porque esté más iluminada, tenga colores más llamativos o un contraste más agradable. Esto está creado por el afán de la persona política que quiere “engañar” el público que es más joven, más guapa, con bonita cara (puede que siliconada), con la piel iluminada, bien maquillado. Como si de su apariencia dependiera sus ideales, su comportamiento y responsabilidad política.

Aunque sea verdad que lo primero que nos influye al conocer a una persona sea su apariencia, es también muy importante los procesos que ocurren a continuación, al compartir una conversación u observar sus reacciones a distintas situaciones. Como dice el refrán, mona vestida de seda, mona se queda.

martes, 22 de diciembre de 2015

Feliz Navidad y a soñar despiertos

Con esta entrada despedimos el trimestre y el año 2015. Han sido tres meses de trabajo y alguna que otra parrafada filosófica -y no tan filosófica- pero la valoración de lo aprendido es positiva por mi parte. Espero que vosotr@s hayáis disfrutado y aprendido, y sigáis participando con la misma vehemencia.

Para el próximo 2016 nos esperan retos de enjundia, como comprensión de la metafísica o el conocimiento de las distintas ideas políticas que han preocupado al hombre desde que tiene razón. ¡Así que coged fuerzas para los meses que llegan!

Como despedida y regalito navideño, os dejo un par de enlaces a dos páginas que abordan la simbología de los sueños según las teorías de Carl Gustav Jung -para el que esté interesad@ en indagar en lo que habita en nuestro subconsciente-.

¡Feliz Navidad y que entréis bien en el año 2016!

http://vidaoniricapsicologiaanalitica.blogspot.com.es/p/tesis-doctoral.html

http://www.significadodelossuenos.com.es/jung-y-la-interpretacion-de-los-suenos/

jueves, 17 de diciembre de 2015

Vivimos en un país libre, por Lorentz

Ya no hace falta que nos lo enseñen porque forma parte de lo que nace con nosotros; que vivimos dentro de un sistema “libre”, que se tiene que vivir dentro de él, y que puedes tener unos márgenes para opinar y estar en desacuerdo, pero debes asumir que tienes que vivir dentro del sistema. Del sistema que nos hace “libres”. Pero, ¿Es acaso libre una oveja que puede pastar donde quiera dentro del recinto de su pastor? Desde luego, será feliz si le enseñan que esa poca libertad es toda la que se puede tener. Nos enseñan que la libertad es poder tomar decisiones, y que esto es lo que todo ser humano debe buscar. Pero, ¿qué pasa si un día nos paramos a pensar qué es realmente la libertad?
La libertad es la capacidad de alguien para poder actuar teniéndose a sí mismo como única autoridad. Y sólo siguiendo esto al pie de la letra, el ser humano será capaz de aprovechar lo más valioso que tenemos: la vida. Porque nos dicen que hay que vivir la vida; pero nos manejan como a un rebaño, conduciéndonos por el mismo camino, haciendo que todos acabemos viviendo la misma vida. Porque todos acabaremos trabajando para el estado o para una compañía. Y este hecho en sí no tiene ningún problema; el error está en que la inmensa mayoría no trabajará de aquello que disfruta realmente haciendo. Trabajará de aquello que haya sido considerado “correcto” para ese individuo, de aquello en lo que haya oportunidades en el mercado laboral, o de aquello con lo que pueda ganarse la vida decentemente.
Y cómo es que un individuo es libre, si no puede dedicarse a lo que realmente le apasiona. En el momento en que un individuo tiene que dedicarse durante su vida a realizar un trabajo que no le enamora, el sistema entero está quitándole la libertad. Y habrá gente que trabaje de lo que le apasiona; pero sólo una minúscula parte podrá dedicarse a ello como más disfruta. La mayoría estarán controlados y censurados por sus jefes, directores y presidentes. Individuos concretos que dicen “representar” a un colectivo mucho más amplio, cuando paradójicamente lo único que hacen al mantener una posición elevada es crear una jerarquía, un sistema de clases. Y así, lo que hacen es limitar las libertades de todos aquellos a los que dicen representar.
Porque en el momento en el que una persona opina en el nombre de otras 50, hay 50 personas que son menos libres que otro. Hay uno que decide el futuro de todos cada hora, y 50 que opinan cada 4 años. Toda esa gente puede hacer que las cosas cambien; puede hacer que quien opine por ellos esté más o menos de acuerdo con sus ideales. Pero nunca podrán ser representados por alguien con exactamente sus mismas opiniones. Porque la única persona que concuerda en todo con un individuo, y que por lo tanto puede saber con exactitud qué es lo mejor para él, es el propio individuo. Pero al parecer, un individuo no puede representarse a sí mismo. Nos dicen que esto es imposible. Pero no podemos quejarnos de ello, porque sería salir del sistema, y tenemos que estar dentro de él.

El verdadero sistema en el que todos sus individuos sean libres, es aquel en el que todos sus individuos son iguales. Aquel en el que cada uno se represente a sí mismo y no haya ninguna institución que tome decisiones por ti. Porque el gobierno es la mayor arma contra la libertad de la sociedad moderna, creando leyes que dicen asegurar el “orden público” cuando realmente lo que hacen es crear más prohibiciones. Emparejando la palabra “ilegal” a cualquier cosa que vaya en contra de los ideales del partido en poder, nos encadenan sin que nos demos cuenta: “aborto ilegal”, “manifestación ilegal”, “grabación ilegal” (porque sí; grabar a un policía también es ilegal), etc. Es nuestro deber, como seres humanos que buscan la libertad, despertar y rebelarnos para ser individuos libres. Individuos que no necesitan ni gobierno ni representante. Sólo necesitan sus propias manos y su voz para alcanzar la libertad que todo ser se merece.

lunes, 14 de diciembre de 2015

Simetría en un mundo asimétrico, de Pedro Gómez Romero

Os dejo el enlace a un artículo del científico Pedro Gómez Romero que precisamente intenta encontrar patrones simétricos entre el caos y lo que parece ser aleatorio.

http://www.cienciateca.com/simetria.html

domingo, 6 de diciembre de 2015

La felicidad, por Katniss Everdeen

Indudablemente, la felicidad es un concepto demasiado amplio para poder ser definido. Puede ser explicado desde distintos puntos de vista, como puede ser desde la más tierna infancia, en nuestro caso, la adolescencia o la edad adulta. Es decir, para la mayoría de nosotros se nos presenta como un dilema. ¿Y porque un dilema? Fácil. Porque la felicidad nunca llega a ser un estado absoluto. Siempre, parece disiparse, evaporarse, como el humo de un café caliente. La mayoría de nuestras acciones que tienen como objetivo la felicidad tan solo nos llevan a minutos, horas, días o semanas de felicidad, pero eventualmente, dicho estado de ánimo acaba por desaparecer.
Desde el punto de vista del Empirismo, John Locke afirmaba lo siguiente: “Los hombres olvidan siempre que la felicidad humana es una disposición de la mente y no una condición de las circunstancias”. Y que razón tenía. Puede que las circunstancias sean uno de los muchos factores para poder llegar a la felicidad, pero sin duda, el más esencial es nuestro deseo de ser felices. Sin ese principal deseo, no tendríamos un punto de partida para empezar a ser felices.
Desde mi punto de vista, creo que sería necesario empezar con varias preguntas antes de ponernos a definir que es la felicidad, por ejemplo, empecemos con la más sencilla: ¿Qué es la felicidad?
¿Qué es la felicidad?
Bajo mi criterio, creo que la felicidad es una historia interminable. Es un estado de ánimo inalcanzable, el cual nos pasamos toda nuestra vida persiguiéndolo. Desde pequeños hemos sido educados por nuestros padres con “Si sacas un 10 me pondré muy contento”, o, mismamente cito textualmente a mi madre cuando se acercó a la cama de mi hermana el otro día y dijo “Sois lo mejor de mi vida, me hacéis muy feliz”.
 En el caso de mi madre, ¿significa que siempre es feliz? No. Tiene sus días buenos, sus días malos y sus días regulares. Pero eso, en el caso de mi madre, mi padre, mío y probablemente, todos los seres humanos de este planeta.
Hace unas cuantas semanas, estando en grupo con un par de amigos, se me ocurrió preguntar, ¿Y vosotros, porque os consideráis personas felices?
Algunos, me contestaron con respuestas como ¿Y por qué no iba a serlo?, pero, hubo una respuesta en particular que me pareció muy particular y muy sincera:
“No es tanto porque me considero feliz, sino porque debería serlo. Si comparas la vida que llevo con la de un pobre niño de África o un esclavo, por ejemplo, no tengo absolutamente nada de lo que quejarme. Tengo una familia que me quiere, comida en el plato cada día, una cama y un techo bajo el que dormir y la posibilidad de labrarme mi propio futuro. Y la verdad es que creo que mucha gente sería más feliz si valorase las cosas que tiene y no las que le faltan.”

Yo, creo que tardé varios segundos en reaccionar a esta respuesta. La sencillez con la que había sabido contestar a una pregunta tan compleja me sorprendió mucho. Puede que nunca lleguemos a el “nirvana” de la felicidad. Puede que la respuesta que me dio mi amiga no sea la clave para resolver la crisis u otros conflictos mundiales. Pero en una cosa estoy de acuerdo, la clave es saber vivir apreciando las pequeñas cosas que nos da la vida. Es caer 100 veces y levantarse 100 veces más. Es rodearse de personas queridas que llenen nuestro mundo de alegría y positivismo, no de tristeza y dolor. Como dijo Marx en su día: "la felicidad depende de una búsqueda personal e intransferible, una postura de compromiso incondicional con la propia vida".

lunes, 30 de noviembre de 2015

¿Es el capitalismo ético?, escrito por Sharona Knack

El capitalismo es el sistema económico que más defiende la libertad (libertad de elección, libertad de producción, libertad de trabajo y contratación), pero menos la igualdad y la solidaridad. Cuando hablamos de libertad respecto al capitalismo podemosdefinirla en la frase ‘mi libertad termina donde empieza la tuya’; en este sentido la libertad pasaría por el respeto hacia los demás, sin embargo esto no impide que para que la libertad de una persona se expanda, la de la otra persona deba contraerse. Esta es la libertad que defiende el capitalismo, pero no es una libertad absoluta. De acuerdo con la tradición anarquista ‘yo no seré libre hasta que todos seamos libres’; este sentido de la libertad sitúa a la gente en un sentido de cooperación, ya que para expandir la libertad de una persona, se va a expandir la de los demás. A pesar de esto, el capitalismo se formula como defensor de la libertad.
En este sistema se ha mezclado política con economía y la regulación del mercado se ha dejado encargada a la mano invisible. Como consecuencia se han credo leyes que defienden intereses particulares en contra del interés general (los trabajadores). El sistema capitalista regula a través de unos intereses determinados; un claro ejemplo de esto es el IVA:un vendedor de zapatos tiene que pagar un impuesto al Estado, asignando de esta forma el IVA a su producto. En cambio, alguien que especula con dinero no paga IVA. A este ejemplo se le suman muchos otros, como el bien conocido de la gripe A o el de la falacia de la libertad y el lenguaje sobre la libertad. En este último, en una situación de rescate, cuando el banco central europeo le da el dinero a una entidad bancaria el interés es del 1%, pero cuando va de la entidad al Estado del país el interés es del 7%.
Una de las bases del capitalismo es obtener siempre el máximo beneficio económico, esto nos lleva a la obsolescencia programada. En este caso, poniendo otro ejemplo para entenderlo mejor, a los ingenieros industriales se les pide que diseñen ‘mal’, si un producto tiene una duración de 50 años se les pide que se rediseñe para que dure 3 o 4, y esto nos llevaa las acumulaciones de deshechos. Utilizar el máximo beneficio económico como incentivo crea problemas; anima a la gente a ejercer la avaricia y es contraproducente desde el punto de vista de la innovación tecnológica (ejemplo: la bombilla de EE.UU. que funciona desde hace 100 años).                                                                                                                                                   También se trasladan las empresas a países con menos derechos para los trabajadores para que sea mayor el beneficio, lo cual es otra clara muestra de avaricia.
Otro tema a mencionar es la plusvalía. Según el capitalismo está bien que un empresario pague a un trabajador 100 euros mientras él cobra 10.000 euros. La excusa para justificar esto sería la pregunta ¿cuánto ganaba el trabajador antes de que le contrate? Si cobraba cero, según el capitalismo, el trabajador tendría que dar las gracias. Es una indignidad que esto sea la base de los contratos laborales. Esto es la base de la explotación. Están vendiendo y comprando la capacidad de trabajo, convirtiéndola en mercancía.
Los ingresos y la riqueza no se reparten de un modo equitativo, creando así la necesidad y la desigualdad entre clases. Se premia la avaricia y se propaga el desempleo. Se permite la explotación laboral y se genera una competencia feroz por obtener el dinero. Los valores éticos están basados excesivamente en el individualismo y el concepto de libertad económica, como ya se ha mencionado anteriormente, es relativo.

El capitalismo es un sistema inmoral ya que “para incrementar la riqueza global hay que estimular la escasez individual”. 

jueves, 26 de noviembre de 2015

Reseña de "El Extranjero", de Albert Camus; por Miguel Enríquez

El Extranjero

El Extranjero es una novela escrita en 1942 por el escritor francés Albert Camus y quizás una de las obras más famosas de la literatura filosófica moderna.

La novela gira en torno a Mersault, un hombre que vive la vida con muchísima pasividad e indiferencia, por ejemplo: su madre muere y sólo le entristece que este hecho trastoque su rutina; es indiferente hacia los sentimientos de su novia o cuando su vecino le da una paliza a una chica. Siempre es incapaz de expresar sus sentimientos. Sin embargo, su vida dará un giro inesperado cuando mata a un árabe que le amenaza en la casa de la playa de su vecino. Entonces Mersault tendrá que ir a juicio, enfrentándose a la pena de muerte, y replanteándose el sentido de la vida.

En esta novela se muestra el pensamiento de la corriente existencialista y de lo absurdo, de las cuales Camus era uno de los principales filósofos. Para él, la existencia humana no tiene sentido, tal como la de Sísifo (de la mitología griega, hombre que fue condenado por los dioses a subir una roca a una colina, para que cayera y repetir de nuevo el proceso).Al ser humano le resulta difícil aceptar estoe intentamos permanentemente dar una explicación racional de todos nuestros actos. El término “absurdo” describe este intento de buscar algo racional donde no lo hay. En las acciones de Mersault, nada es racional. La sociedad, a través de la justicia, intenta imponer explicaciones racionales a los actos de Mersault. La idea de que las cosas pasan a veces sin ninguna razón lógica, molesta a la sociedad, que ve una amenaza en ello. Camus critica mucho este comportamiento a lo largo de la novela.
Para Camus, la única certeza en la vida es la muerte. Por este motivo, la vida no tiene sentido, porque al final lo único que hay es la muerte. Mersault evoluciona hacia esta idea y acepta la muerte, liberándose de falsas esperanzas (como una vida duradera). Esto se puede relacionar al mito de Sísifo

Recomiendo este libro porque es rápido y fácil de leer. Camus es uno de los principales filósofos del s. XX y esta novela es un clásico. Las ideas que plantea son muy interesantes, y dan mucho que pensar, haciéndonos reflexionar sobre el sentido de la vida, lo absurdo de la existencia y la hipocresía de la sociedad.

Está bien escrita y es fácil de entender, y se la recomendaría a cualquiera que quiera leer algo relacionado con la literatura.

domingo, 22 de noviembre de 2015

El miedo, por Rocky Balboa

¿Qué es el miedo? El miedo, según la RAE, es el sentimiento de angustia por un riesgo o daño real o imaginario.
Por otra parte, el miedo es un instinto básico de supervivencia pues hace que las personas actúen de inmediato ante una situación de riesgo, en especial si es de muerte.
Pero, en el fondo, el miedo, es mucho más que eso, el miedo lo es todo, y a la vez nada, el miedo ha hecho que hayan surgido inventos increíbles a lo largo de la historia, el miedo es humano, el humano está lleno de miedos, el miedo es un objetivo, el miedo no es más que una meta que en el fondo toda persona espera superar algún día.
¿Entonces el miedo es bueno o es malo?. Nadie más que tú mismo puede responder a esa pregunta. Es tu miedo bueno, o es malo. ¿Estás motivado a superar tu miedo y a apoyarte en él para hacer cosas grandes? o, por el contrario, tu miedo te tiene paralizado, en un estado de piloto automático en el que, es el miedo, el que está llevando las riendas de tu vida.
Todo el mundo tiene miedos, la diferencia está en que hay gente que coge los miedos y los transforma en objetivos y, gracias a eso, logra lo que se propone hacer. Después están el otro grupo de personas, aquéllas que se lamentan de su mala suerte y de sus miedos, y le echan la culpa a los demás de todo lo malo que les sucede.
Los miedos te ayudan a ser feliz, ¿qué sería de una persona sin miedos? o, ¿qué sería del sentimiento de felicidad que te invade cuando consigues hacer algo que creías impensable debido a tus miedos?.
A menudo, la gente trata de inculcar a los demás sus miedos: No podrás hacer esto, jamás lo conseguirás, etc. El único motivo por el cual lo hacen es porque tienen miedo y porque su miedo les impide ver que es posible hacer esas cosas. Es la envidia, porque esa gente, en el fondo, también tiene grandes sueños, pero no se permiten a sí mismos soñar porque les da miedo: para ellos, todo aquel que sueña, está loco.
Todo el mundo tiene sueños, todo el mundo sueña con hacer grandes cosas, pero son muy pocos los que se permiten soñar: sólo aquellos que ponen sus miedos a un lado e intentan aprender y hacerse más fuertes gracias a ellos lo consiguen.

Los sueños empiezan cuando desaparecen las excusas y se aprende del miedo.

miércoles, 18 de noviembre de 2015

Textos para el debate epistemológico

Buenas noches a todos.

Aquí os dejo el enlace a una síntesis de las seis principales ramas de la epistemología vistas en clase. En primer lugar, al que esté preparando el debate le puede servir de utilidad para indagar acerca de los postulados de su "antítesis". En segundo lugar, os puede servir para ampliar información sobre lo visto en clase. Y antes de que nadie pregunte, no, no entra todo este compendio en materia de examen, pero el que tenga curiosidad acerca de cómo hemos ido pensando el conocimiento, la puede empezar a saciar aquí.

Un saludo.

https://drive.google.com/file/d/0B6Kz01Rzo6akTmtiTDhfamJtWTA/view?usp=sharing

miércoles, 11 de noviembre de 2015

Ejemplos de textos en función de su rama filosófica

Ante las dudas que ha suscitado el estudio de las distintas ramas filosóficas en función a su objeto de estudio, incluyo aquí un documento con ejemplos de textos adscritos a las siete ramas que hemos visto en clase. Espero que os resulten de utilidad.

Por otro lado, reitero que este blog se originó con la intención de construir un espacio de intercambio de conocimiento en el que la participación de los alumnos no sólo es deseable sino fundamental.




lunes, 2 de noviembre de 2015

Powerpoint de los tipos de conocimiento (Tema 2)

Aquí tenéis disponible el powerpoint de lo que hemos visto en clase estos días acerca del conocimiento sensible, el conocimiento inteligible y el pensamiento abstracto. Recordad que en el próximo examen entra el tema 1 (origen y ramas de la filosofía, y breve historia de la filosofía) y el apartado del tema 2 dedicado a los tipos de conocimiento que puede desarrollar el ser humano.

https://drive.google.com/file/d/0B6Kz01Rzo6akNEJUbEtJLThGUGs/view?usp=sharing




jueves, 29 de octubre de 2015

Bienvenidos al blog

Comenzaremos la andadura de este proyecto con un poco de historia. La Grecia clásica tuvo la oportunidad de observar el nacimiento de la mayoría de las disciplinas que hoy tomamos como ciencia o fuente de conocimiento. La guía de este proceso mediante el cual los griegos intentaron dar una explicación racional a la extraordinaria realidad que les rodeaba fue lo que hoy entendemos por Filosofía, que ha variado en forma y contenido desde su origen en el S.VI a.C., pero no en esencia.

Dos siglos después, y con la intención de proporcionar una explicación al Cosmos y la esencia de lo que existe, Platón expuso una preciosa teoría acerca del principio ordenador del mundo. Desarrollando su tesis sobre el mundo de las Ideas perfectas y bellas, en el diálogo Timeo el filósofo refiere la existencia del Demiurgo. Tomando como ejemplo a los artesanos griegos -capaces de ordenar los elementos de la naturaleza para crear vasijas y otros elementos útiles o bellos-, Platón reflejó al Demiurgo como el "creador" del Universo que conocemos; no ya como el creador de la materia que lo compone, sino como el que da forma al Universo partiendo del Caos inicial y lo ordena siguiendo el modelo de las Ideas.

Y sin detenernos en explicaciones etimológicas, este blog ha nacido con el único propósito de estimular y compartir el conocimiento que el curso de 1º de Bachillerato del instituto Fortuny pueda generar a lo largo del año escolar. Al igual que el Demiurgo de Platón ordena el Universo siguiendo principios eternos, bellos, verdaderos y buenos, los alumnos y profesores participantes del blog se comprometerán a intentar ordenar todo el conocimiento disponible en artículos y aportaciones interesantes y beneficiosas para el enriquecimiento intelectual, personal y académico de los que visiten este pequeño Cosmos.

Y sin más... ¡bienvenidos al Universo del Demiurgo!