Etiquetas

lunes, 30 de noviembre de 2015

¿Es el capitalismo ético?, escrito por Sharona Knack

El capitalismo es el sistema económico que más defiende la libertad (libertad de elección, libertad de producción, libertad de trabajo y contratación), pero menos la igualdad y la solidaridad. Cuando hablamos de libertad respecto al capitalismo podemosdefinirla en la frase ‘mi libertad termina donde empieza la tuya’; en este sentido la libertad pasaría por el respeto hacia los demás, sin embargo esto no impide que para que la libertad de una persona se expanda, la de la otra persona deba contraerse. Esta es la libertad que defiende el capitalismo, pero no es una libertad absoluta. De acuerdo con la tradición anarquista ‘yo no seré libre hasta que todos seamos libres’; este sentido de la libertad sitúa a la gente en un sentido de cooperación, ya que para expandir la libertad de una persona, se va a expandir la de los demás. A pesar de esto, el capitalismo se formula como defensor de la libertad.
En este sistema se ha mezclado política con economía y la regulación del mercado se ha dejado encargada a la mano invisible. Como consecuencia se han credo leyes que defienden intereses particulares en contra del interés general (los trabajadores). El sistema capitalista regula a través de unos intereses determinados; un claro ejemplo de esto es el IVA:un vendedor de zapatos tiene que pagar un impuesto al Estado, asignando de esta forma el IVA a su producto. En cambio, alguien que especula con dinero no paga IVA. A este ejemplo se le suman muchos otros, como el bien conocido de la gripe A o el de la falacia de la libertad y el lenguaje sobre la libertad. En este último, en una situación de rescate, cuando el banco central europeo le da el dinero a una entidad bancaria el interés es del 1%, pero cuando va de la entidad al Estado del país el interés es del 7%.
Una de las bases del capitalismo es obtener siempre el máximo beneficio económico, esto nos lleva a la obsolescencia programada. En este caso, poniendo otro ejemplo para entenderlo mejor, a los ingenieros industriales se les pide que diseñen ‘mal’, si un producto tiene una duración de 50 años se les pide que se rediseñe para que dure 3 o 4, y esto nos llevaa las acumulaciones de deshechos. Utilizar el máximo beneficio económico como incentivo crea problemas; anima a la gente a ejercer la avaricia y es contraproducente desde el punto de vista de la innovación tecnológica (ejemplo: la bombilla de EE.UU. que funciona desde hace 100 años).                                                                                                                                                   También se trasladan las empresas a países con menos derechos para los trabajadores para que sea mayor el beneficio, lo cual es otra clara muestra de avaricia.
Otro tema a mencionar es la plusvalía. Según el capitalismo está bien que un empresario pague a un trabajador 100 euros mientras él cobra 10.000 euros. La excusa para justificar esto sería la pregunta ¿cuánto ganaba el trabajador antes de que le contrate? Si cobraba cero, según el capitalismo, el trabajador tendría que dar las gracias. Es una indignidad que esto sea la base de los contratos laborales. Esto es la base de la explotación. Están vendiendo y comprando la capacidad de trabajo, convirtiéndola en mercancía.
Los ingresos y la riqueza no se reparten de un modo equitativo, creando así la necesidad y la desigualdad entre clases. Se premia la avaricia y se propaga el desempleo. Se permite la explotación laboral y se genera una competencia feroz por obtener el dinero. Los valores éticos están basados excesivamente en el individualismo y el concepto de libertad económica, como ya se ha mencionado anteriormente, es relativo.

El capitalismo es un sistema inmoral ya que “para incrementar la riqueza global hay que estimular la escasez individual”. 

jueves, 26 de noviembre de 2015

Reseña de "El Extranjero", de Albert Camus; por Miguel Enríquez

El Extranjero

El Extranjero es una novela escrita en 1942 por el escritor francés Albert Camus y quizás una de las obras más famosas de la literatura filosófica moderna.

La novela gira en torno a Mersault, un hombre que vive la vida con muchísima pasividad e indiferencia, por ejemplo: su madre muere y sólo le entristece que este hecho trastoque su rutina; es indiferente hacia los sentimientos de su novia o cuando su vecino le da una paliza a una chica. Siempre es incapaz de expresar sus sentimientos. Sin embargo, su vida dará un giro inesperado cuando mata a un árabe que le amenaza en la casa de la playa de su vecino. Entonces Mersault tendrá que ir a juicio, enfrentándose a la pena de muerte, y replanteándose el sentido de la vida.

En esta novela se muestra el pensamiento de la corriente existencialista y de lo absurdo, de las cuales Camus era uno de los principales filósofos. Para él, la existencia humana no tiene sentido, tal como la de Sísifo (de la mitología griega, hombre que fue condenado por los dioses a subir una roca a una colina, para que cayera y repetir de nuevo el proceso).Al ser humano le resulta difícil aceptar estoe intentamos permanentemente dar una explicación racional de todos nuestros actos. El término “absurdo” describe este intento de buscar algo racional donde no lo hay. En las acciones de Mersault, nada es racional. La sociedad, a través de la justicia, intenta imponer explicaciones racionales a los actos de Mersault. La idea de que las cosas pasan a veces sin ninguna razón lógica, molesta a la sociedad, que ve una amenaza en ello. Camus critica mucho este comportamiento a lo largo de la novela.
Para Camus, la única certeza en la vida es la muerte. Por este motivo, la vida no tiene sentido, porque al final lo único que hay es la muerte. Mersault evoluciona hacia esta idea y acepta la muerte, liberándose de falsas esperanzas (como una vida duradera). Esto se puede relacionar al mito de Sísifo

Recomiendo este libro porque es rápido y fácil de leer. Camus es uno de los principales filósofos del s. XX y esta novela es un clásico. Las ideas que plantea son muy interesantes, y dan mucho que pensar, haciéndonos reflexionar sobre el sentido de la vida, lo absurdo de la existencia y la hipocresía de la sociedad.

Está bien escrita y es fácil de entender, y se la recomendaría a cualquiera que quiera leer algo relacionado con la literatura.

domingo, 22 de noviembre de 2015

El miedo, por Rocky Balboa

¿Qué es el miedo? El miedo, según la RAE, es el sentimiento de angustia por un riesgo o daño real o imaginario.
Por otra parte, el miedo es un instinto básico de supervivencia pues hace que las personas actúen de inmediato ante una situación de riesgo, en especial si es de muerte.
Pero, en el fondo, el miedo, es mucho más que eso, el miedo lo es todo, y a la vez nada, el miedo ha hecho que hayan surgido inventos increíbles a lo largo de la historia, el miedo es humano, el humano está lleno de miedos, el miedo es un objetivo, el miedo no es más que una meta que en el fondo toda persona espera superar algún día.
¿Entonces el miedo es bueno o es malo?. Nadie más que tú mismo puede responder a esa pregunta. Es tu miedo bueno, o es malo. ¿Estás motivado a superar tu miedo y a apoyarte en él para hacer cosas grandes? o, por el contrario, tu miedo te tiene paralizado, en un estado de piloto automático en el que, es el miedo, el que está llevando las riendas de tu vida.
Todo el mundo tiene miedos, la diferencia está en que hay gente que coge los miedos y los transforma en objetivos y, gracias a eso, logra lo que se propone hacer. Después están el otro grupo de personas, aquéllas que se lamentan de su mala suerte y de sus miedos, y le echan la culpa a los demás de todo lo malo que les sucede.
Los miedos te ayudan a ser feliz, ¿qué sería de una persona sin miedos? o, ¿qué sería del sentimiento de felicidad que te invade cuando consigues hacer algo que creías impensable debido a tus miedos?.
A menudo, la gente trata de inculcar a los demás sus miedos: No podrás hacer esto, jamás lo conseguirás, etc. El único motivo por el cual lo hacen es porque tienen miedo y porque su miedo les impide ver que es posible hacer esas cosas. Es la envidia, porque esa gente, en el fondo, también tiene grandes sueños, pero no se permiten a sí mismos soñar porque les da miedo: para ellos, todo aquel que sueña, está loco.
Todo el mundo tiene sueños, todo el mundo sueña con hacer grandes cosas, pero son muy pocos los que se permiten soñar: sólo aquellos que ponen sus miedos a un lado e intentan aprender y hacerse más fuertes gracias a ellos lo consiguen.

Los sueños empiezan cuando desaparecen las excusas y se aprende del miedo.

miércoles, 18 de noviembre de 2015

Textos para el debate epistemológico

Buenas noches a todos.

Aquí os dejo el enlace a una síntesis de las seis principales ramas de la epistemología vistas en clase. En primer lugar, al que esté preparando el debate le puede servir de utilidad para indagar acerca de los postulados de su "antítesis". En segundo lugar, os puede servir para ampliar información sobre lo visto en clase. Y antes de que nadie pregunte, no, no entra todo este compendio en materia de examen, pero el que tenga curiosidad acerca de cómo hemos ido pensando el conocimiento, la puede empezar a saciar aquí.

Un saludo.

https://drive.google.com/file/d/0B6Kz01Rzo6akTmtiTDhfamJtWTA/view?usp=sharing

miércoles, 11 de noviembre de 2015

Ejemplos de textos en función de su rama filosófica

Ante las dudas que ha suscitado el estudio de las distintas ramas filosóficas en función a su objeto de estudio, incluyo aquí un documento con ejemplos de textos adscritos a las siete ramas que hemos visto en clase. Espero que os resulten de utilidad.

Por otro lado, reitero que este blog se originó con la intención de construir un espacio de intercambio de conocimiento en el que la participación de los alumnos no sólo es deseable sino fundamental.




lunes, 2 de noviembre de 2015

Powerpoint de los tipos de conocimiento (Tema 2)

Aquí tenéis disponible el powerpoint de lo que hemos visto en clase estos días acerca del conocimiento sensible, el conocimiento inteligible y el pensamiento abstracto. Recordad que en el próximo examen entra el tema 1 (origen y ramas de la filosofía, y breve historia de la filosofía) y el apartado del tema 2 dedicado a los tipos de conocimiento que puede desarrollar el ser humano.

https://drive.google.com/file/d/0B6Kz01Rzo6akNEJUbEtJLThGUGs/view?usp=sharing