Etiquetas

martes, 21 de junio de 2016

Los dioses quieren morir, escrito por Adler

“Vuestras vidas son apenas un suspiro para nosotros, tan breves como puede serlo para vosotros la existencia de una pequeña mariposa. Pero una mariposa puede contener en sí misma la expresión de toda la belleza del mundo. “Laura Gallego, El coleccionista de relojes extraordinarios.
Estas palabras las dice un ser inmortal. Algo que nació al mismo tiempo que el universo y por tanto existe, pues no vive al no poder morir, al margen de todas sus leyes. He leído por lo menos 15 veces ese libro. Y no puedo dejar de pensar que lo entiendo. Entiendo que los dioses quieran morir. Porque cuando yo no esté aquí, no sé si alguien me recordará o no pero sé que habré vivido siendo consciente de que hay un final. El tema de mi reflexión no es la existencia de un dios o dioses. En este libro los dioses quieren morir. Y envidian a los mortales por vivir sabiendo que todo se acaba. Porque, por expresarlo en términos llanos, ¿cuál es la gracia de estar vivo si vas a estar así para siempre? Somos efímeros y eso es parte de nuestro encanto. “Whowants to liveforever?” decía Mercury. ¿Quién quiere vivir para siempre si vas a ver morir a todos a tu alrededor?

En este libro hay un dios que se enamora de un humano, pero creo que no es más que una manera de decir que perdió la cabeza por la mortalidad. Porque todo pierde intensidad sin un final. Yo hace poco lloré mucho. Muchísimo, por algo que según todo el mundo no merecía la pena. Sin embargo, hay algo trascendental en llorar por algo que te ha hecho feliz y se ha terminado. Creo que de igual modo pasa con la vida. Es necesario que tenga un final para que tenga sentido aunque no es el final el que le da sentido a la vida. Es una oración ciertamente confusa pero lo que quiero decir es que si bien el sentido de la vida es algo que sólo puede determinar cada individuo, ese sentido o propósito perdería intensidad si no tuviese un final a la vista. Conclusión, los dioses quieren ser mortales.

martes, 7 de junio de 2016

Reflexión sobre la libertad de pensamiento, escrito por Colibrí


Artículo 18 de los Derechos Humanos
Toda persona tiene derecho a la libertad de pensamiento, de conciencia y de religión; este derecho incluye la libertad de cambiar de religión o de creencia, así como la libertad de manifestar su religión o su creencia, individual o colectivamente, tanto en público como en privado, por la enseñanza, la práctica, el culto y la observancia.
Reflexión sobre su significado actual
Referido a lo estudiado este último tema, los derechos humanos son ejemplo de absolutismo moral, para el cual existen valores inquebrantables universalmente. Todos hemos oído desde pequeños que tenemos derechos pero también deberes, no podemos pretender ser más que nadie, pues nuestros derechos terminan donde empiezan los derechos de los demás. La teoría se la sabe todo el mundo, pero he elegido este artículo porque creo que realmente en esta sociedad, aunque se supone que tenemos libertad de pensamiento o creencias, debemos tener cuidado en cómo o dónde lo manifestamos, pues puede no ser bien recibido por la gente de alrededor. No todos pensamos igual, ni creemos en la misma fe, ni tenemos por mejor las mismas cosas, etc. sin embargo vivimos junto a millones de personas en el mismo mundo y debemos saber ser tolerantes y respetar a todas ellas sin ofenderlas ni perjudicarlas. Si nos remontamos a los primeros siglos de nuestra era podemos ver como las persecuciones de cristianos eran frecuentes por los judíos, en la Edad Media los judíos eran obligados a convertirse al cristianismo en muchos lugares  o yéndonos un poco más cerca, a la época nazi, vemos como Hitler se dedicaba a matar judíos. Estos son ejemplos de cómo a lo largo de los años muchas veces la humanidad no ha sabido convivir con otros distintos a ellos. Por estas y otras muchas situaciones creo que se escribió este artículo en concreto. Actualmente, parece que la situación es más llevadera para casi todos, sin embargo hay extremistas que siempre piensan que lo suyo es lo mejor y que los demás estamos equivocándonos, por ello nos intentan obligar a formar parte de sus creencias. Soy partidaria de que lo tuyo tienes que defenderlo como lo que más , pero siempre hay un límite que no puedes exceder, no es moral obligar a alguien a hacer algo que no quiere hacer. Tú, como persona, debes respetar al prójimo y saber valorarle por lo que es, ya que pienso que todos, seamos como seamos, estamos en el mundo para aportar algo bueno a los otros, pero nacemos como diamantes en bruto, y con los años debemos empezar a pulirnos.

lunes, 23 de mayo de 2016

Derecho a la vida frente derecho a la libertad, escrito por Álvaro Rodríguez

El texto que viene a continuación es un dilema moral de actualidad en el que intervienen valores de la bioética, la medicina y la ley.

El dilema se plantea en aspectos que son tan esenciales como es el derecho a la vida y el derecho a la libertad.

Por un lado está la libertad de la persona. Estos últimos años se ha ido luchando sobre todo por conquistar las libertades individuales.

Estos valores individuales no pueden dejar de lado algunos valores colectivos que exigen a veces renunciar a cierta libertad, entre ellos está por ejemplo el deber de ayudar a los menos favorecidos. En el caso de un médico, el de salvar la vida. Aunque esto está cada vez más sometido a la autonomía del paciente.

Pero también se plantea como cuestiones básicas en el ámbito moral colectivo, por ejemplo, ¿es lícito permitir que una persona sea libre para decidir si se pone o no las vacunas, aunque en ello ponga en riesgo a las personas que viven con ella en sociedad?

Una persona puede decidir si vacunarse o no, poniendo al libre albedrío de cada uno la seguridad de una sociedad que puede infectarse de un patógeno. Éste puede ser letal si una parte de los miembros que componen esa sociedad deciden no vacunarse.

También puede ocurrir en cuestiones de ámbito individual, en las que según tus creencias optes por tomar decisiones distintas a las que tomaría un médico para sanar a un paciente.
Determinadas religiones como los Testigos de Jeová pueden rechazar algunos tratamientos médicos por estar en contra de su religión.

Como por ejemplo que se les haga una transfusión de sangre, (la sangre representa la vida y por respeto a Dios, quién les dio la vida, han de abstenerse de la sangre), aunque ponga en riesgo su vida o incluso el paciente llegue a morir.

Este derecho ha cambiado a lo largo del tiempo porque en el pasado un médico tenía la obligación de salvarle la vida al paciente y solamente mediante una orden judicial podía dejar de hacerlo.

Con el paso del tiempo la autonomía del paciente y otras decisiones parece que han antepuesto la libertad individual a la obligación de salvar la vida. Sin embargo, esto no ocurre en todas las ocasiones, en algunos casos predomina la segunda obligación:

En España la eutanasia (suicidio asistido) es ilegal y tiene una pena mínima de dos años de cárcel incluso en el caso de que la víctima sufriera una enfermedad grave que conduciría necesariamente a su muerte.

Sin embargo en la declaración de Lisboa de la AMM (Asamblea Médica Mundial) sobre los Derechos del Paciente, se declaró que “el paciente tiene derecho a aliviar su sufrimiento, según los conocimientos actuales” y “el paciente tiene derecho a una atención terminal humana y a recibir toda la ayuda disponible para que muera lo más digna y aliviadamente posible”. Lo cual puede entenderse como recogido de manera insuficiente en la ley española.

También hay que tener en cuenta el factor de que en ciertas circunstancias la opinión del paciente sea más radical debido al dolor que está soportando.

Pero si el paciente escoge no someterse a tratamiento, escoge ponerse cada vez más enfermo y finalmente morir. Solo que de forma mucho más lenta y desagradable.
En ambos casos el resultado es el mismo, pero el camino es más cruel de la segunda forma.

¿Por qué si el paciente tiene la libertad de elegir un tratamiento por su cuenta o escoger no someterse a un tratamiento (incluso cuando esto suponga la muerte), sin embargo no puede escoger que le ayuden a morir de manera rápida y sin dolor?

¿Es ético quitarle la vida a alguien para librarle del sufrimiento?

¿Hasta qué punto merece la pena seguir luchando por vivir?

El derecho a la vida frente al derecho a la libertad, es un dilema actual que podría hacerse extensivo también a otros temas como el aborto.

A lo dicho anteriormente y respecto al aborto, podemos añadir las siguientes incertidumbres:

Optar por que tu hijo lleve una vida digna y libre de daños como malformaciones y anomalías físicas.

Oposición del derecho de libertad a elegir de la madre, frente al derecho a la vida que tiene su hijo/a.

¿Cuando existe la personalidad de un ser humano? La legislación establece que se produce después del nacimiento, pero ¿existen derechos para el concebido no nacido?

Os invito a comentar y debatir cualquiera de los anteriores temas.


Bibliografía:

https://www.jw.org/es/testigos-de-jehová/preguntas-frecuentes/testigos-de-jehová-transfusiones-de-sangre/

http://elpais.com/elpais/2015/03/07/opinion/1425761619_521976.html

http://www.wma.net/es/30publications/10policies/l4/

lunes, 16 de mayo de 2016

Reseña de "París en el siglo XX", escrita por Doctor Determinista

En primer lugar, me gustaría destacar que he escogido esta obra por la interesante situación que tiene, ya que fue escrita por Julio Verne -el padre de la ciencia ficción- y se mantuvo oculta más de 100 años desde que se escribió. Aparte de eso, contiene una temática que tengo que resaltar por ser análoga a situaciones cercanas a nosotros.
Al principio, Julio Verne no tenía una idea demasiado positiva de la obra, puesto que mostraba una visión bastante pesimista, a su parecer, sobre el nuevo siglo. Pero aún así es interesante desde nuestro punto de vista observar en nuestra sociedad si se cumplen algunos de sus vaticinios.
La obra empieza con un acontecimiento del futuro de Julio Verne en 1960, donde se ve una supremacía de ciertos saberes sobre otros, sobre todo saberes científicos. En ese año se celebra un concurso interdisciplinar de conocimientos y lo gana un estudiante de Literatura; lo que desencadena una inestabilidad en cuanto a las opiniones de los espectadores, puesto que en ese futuro distópico lo común es que el concurso, fomentado por el ministerio, lo ganen alumnos de ciencias como en otras ediciones, sobre todo las disciplinas más puras.  A partir de ese momento, con el altercado con el protagonista, se va mostrando a los lectores de forma muy analítica cómo es ese futuro que describió Julio Verne, y que él mismo temía. Destacan ciertos aspectos importantes de ese mundo alternativo, como son las consecuencias de un mayor balance a las ciencias que a las letras, lo que lleva a una sociedad muy industrializada, de economía centralizada y dependiente de las necesidades estatales.
El protagonista va describiendo la sociedad en la que vive y el cambio cultural que hay en cuanto a los libros, que la mayoría son obras abandonadas por haberse vuelto obsoletos, incluso obras de científicos. Luego, la música ha perdido su valor en ese futuro, debido a que se ha vuelto un lenguaje poco convencional y no muy práctico.
Un aspecto que me gustaría destacar es la muerte de la lengua nacional, ya que al tener su utilidad en la divulgación científica, y estar ésta llena de terminología extranjera, se ha ido perdiendo. Ese tema es un matiz que podemos encontrar en nuestra sociedad actual, ya que por ejemplo hay carreras de ciencias que te piden el inglés técnico para dedicarte a la investigación al ser más práctico, y es algo que apreciamos en nuestra sociedad por el avance de la informática o terminología de moda, que van ganándole terreno y peso a formas válidas dentro de un mismo país por el uso.
La trama continúa en esa línea criticando la sociedad moderna y recordando épocas pasadas del auge de la literatura con cierta melancolía, porque todo ese trabajo se considera inútil y se ha perdido ante la desesperación del protagonista y su impotencia; decide rendirse y abandonar todo sentimiento de lucha ante su impotente y desesperada situación porque ya no puede cambiar nada.
La obra me pareció bastante buena, y da que pensar porque muchos de esos cambios y avances que se predijeron en el pasado se están dando en nuestro presente actual, por lo cuál es como si viviésemos justo en todo el marco descrito en la obra. Así que, concluyendo, me da la sensación de que podemos aprender una lección de la obra, por lo que la recomiendo como lectura, y dedicarle unos minutos para meditar en la sociedad en la que nos estamos transformando.

lunes, 2 de mayo de 2016

4 horas, escrito por Mirk

Dentro de 4 horas voy a morir. Esas fueron las palabras que le vinieron a la cabeza nada más despertarse. No eran palabras sin sentido.Tampoco tenían que ver con algo que hubiera soñado. Era más que una sospecha o una premonición. Tenía la certeza de que moriría en 4 horas exactamente. No sabía el cómo ni el porqué, pero desde luego tenía claro el cuándo. ¿Qué haría una persona normal en sus últimas 3 horas y 58 minutos de vida?,se preguntaba. Vivir a lo grande, hacer como si no supiese nada, deprimirse y esperar que todo ocurriese rápido… una infinidad de ideas pasó por su cabeza, pero aun así, a 3 horas y 52 minutos de su muerte, no sabía exactamente qué hacer con el resto de su vida. Miró el reloj. Marcaba las 13:40. Ya habían pasado 10 minutos desde el comienzo de la cuenta atrás. ¿Por qué un domingo?, se preguntaba. Si todo esto le hubiese ocurrido un día laborable, se habría levantado a las 6:30 y habría tenido 7 horas más para pensar en ello. No son lo mismo 4 horas que 11. Pero era domingo y no había nada que hacer. La hora de su muerte estaba fijada a las 17:30 y quedaban 3 horas 46 minutos. Decidió pensar en otra cosa, y en cuanto pudo dedicar parte de sus pensamientos a otro tema, se dio cuenta de que necesitaba comer.¿Moriré de hambre?,se preguntaba. Sabía que no iba a ser así, pero todas esas preguntas no eran más que un mero intento de averiguar la causa de su muerte. En cualquier caso, no le serviría de nada, ya tenía claro que su vida cesaría en 3 horas y 42 minutos. Habiendo aceptado que no moriría de inanición, le pareció una buena opción comer algo. No le gustaba la idea de abandonar este mundo con el estómago vacío. Optó por lo fácil: un sándwich. Tampoco quería perder sus últimas horas cocinando. Terminado el sándwich, a 3 horas y 31 minutos del final, pensó que lo mejor que podía hacer con el tiempo restante era ayudar a otras personas. No creía en ninguna religión, ni en el karma, ni en la reencarnación…aunque se lo estuvo replanteando. ¿Y si no he estado en lo cierto? ¿Y si de verdad existe algún tipo de dios o una vida en el más allá? Fuera como fuese, lo que tenía claro era que en ninguna creencia, ni en el ateísmo o el agnosticismo, las buenas acciones estaban mal vistas. Nadie me castigará por portarme bien con los demás. A 2 horas y 8 minutos de su muerte, había repartido más de 50 euros entre los mendigos, había ayudado a un anciano a subir la compra a su casa, a una niña a encontrar a su madre en un centro comercial y hasta había dado de comer a las palomas. Pensó que con eso se sentiría a gusto yen calma. Pero aún sentía un vacío en su interior. Había algo que le impedía morir en paz. Y entonces cayó en la cuenta. A las 15:28 reparó en un importante detalle: tenía que despedirse de sus seres queridos. Ni sus amigos, ni sus compañeros de trabajo… nadie sabía que iba a morir ese mismo día. Ni siquiera su familia. Hacía meses que no se comunicaba con ninguno de sus parientes. Sus hijos le guardaban rencor desde aquel fatídico accidente. Yo conducía ese coche, comprendo que me odien. Su hermano se había ido a vivir a otro país y desde entonces apenas habían hablado. Sentía la necesidad de pedir perdón por todos  sus errores y de despedirse como es debido de todas las personas a las que conocía, así que decidió escribir cartas. Enviaría una a cada uno de sus familiares, otra a su oficina y llevaría una consigo en el momento de su muerte para sus amigos más cercanos, con sus nombres y teléfonos anotados, de forma que cuando se encontrase su cadáver, la policía les hiciese llegar su contenido. Y a las 15:34, 1 hora y 56 minutos antes de su muerte, se puso manos a la obra. Tardó bastante, tenía muchas cosas que decir, pero finalmente, 24 minutos antes de morir, había terminado de escribir. Ahora sólo queda morir,se repetía en su interior. Pero a pesar de todo, a pesar de las buenas obras y de haberse despedido adecuadamente, aún había algo que le impedía tener una muerte tranquila. Y entonces volvió a cobrar importancia una idea que había estado en segundo planotodo este tiempo. La causa. ¿Cuál va a ser la causa de mi muerte? Esa pregunta gritaba en su interior, ahora más fuerte que antes porque quedaban apenas 20 minutos para el fin. Pensó en miles de posibilidades, descartó muchas de ellas.Pero aún quedaba una infinidad de muertes horribles. Y a las 17:25, 5 minutos antes de que todo acabase, lo único que le importaba ya era tener una muerte digna y apacible. Aún podía ser víctima de algún cruel asesino, o podría ocurrir cualquier accidente doloroso, o un robo que saliese mal… Eran demasiadas las posibilidades de que sus últimos instantes fuesen angustiosos, de modo que tomó una decisión. 10 segundos antes de su muerte, no pudo resistir el impulso de bajar rápidamente a la calle. Muy rápidamente. Sentía el aire en cada parte de su cuerpo. Pero no fue el aire lo único que rozó su cuerpo. 1 segundo antes de morir, chocó brutalmente contra el pavimento. Es lo que ocurre cuando alguien salta desde la ventana de un octavo piso. El suicidio le había parecido la mejor opción. Esos 10 segundos fueron los más tranquilos que había tenido en todo el día. Más aún, en toda su vida. Ya no tenía preocupaciones. Se había disculpado por todo lo malo que había hecho, se había despedido de todos sus seres queridos, había sido una buena persona. Era todo lo que necesitaba. Y al fin, había resuelto esa terrible pregunta que no paraba de hacerse: ¿cómo voy a morir? Toda esa angustia por la incertidumbre acerca de su muerte desapareció en el momento en el que sus pies perdieron el contacto con esa ventana.Al fin lo comprendió todo. No tenía que seguir buscando una causa para su muerte, la causa era la muerte en sí. Si no se hubiese levantando con la idea de que moriría en 4 horas, seguramente aún seguiría con vida. Pero nada de lo que había hecho en esas 4 horas lo habría hecho de no ser así. No se habría realizado como persona. No se habría disculpado, ni se habría despedido como era debido. Necesitaba hacer todo eso, pero no se dio cuenta hasta que su subconsciente se lo hizo saber. Inició una cuenta atrás en su mente, porque era lo que realmente necesitaba. Y una vez hecho todo eso, lo demás era irrelevante. Sólo necesitaba un último paso para alcanzar la paz y poder decir: Finalmente, soy feliz.

jueves, 21 de abril de 2016

Lovecraft, el miedo y el control, escrito por El Barón Rampante

HP Lovecraft es un autor americano de finales del siglo XIX y  principios del XX. Destaca principalmente por sus relatos de terror y ciencia ficción y la invención del terror cósmico, además de la mitología de los mitos de Cthulu. El terror cósmico era muy revolucionario para el relato de terror de la época dado que dejaba de lado los fantasmas y demonios y usaba viajes en el tiempo, seres alienígenas, otras dimensiones...

Los mitos de Cthulu consisten principalmente en relatos sobre seres provenientes de otras dimensiones que llevan existiendo desde el origen del cosmos y que en algún momento visitaron la tierra en la cual fueron adorados como dioses, y después de muchos años, en la época actual, vuelven a la tierra normalmente invocados por un culto o algún ritual olvidado hace milenios.

Según wikipedia, el miedo es una emoción caracterizada por una intensa sensación desagradable provocada por la percepción de un peligro. Freud, además, diferenció entre dos tipos de miedo, miedo real cuando el miedo es proporcionado al nivel de peligro y el miedo neurótico cuando estos dos no tenían nada que ver. El miedo se trata de un recurso de la mente humana y animal para mantener al sujeto lejos de la amenaza y el peligro.

Y me paré a pensar ¿son los primordiales de Lovecraft verdaderamente terroríficos? Y si es así ¿por qué?. Lo primero que pensé era si suponían una amenaza o un peligro, y la verdad es que lo son. Casi todos los primigenios son muy peligrosos y tienen capacidad de erradicar la raza humana o el planeta a voluntad. El problema es que los personajes protagonistas no saben eso, ninguno de ellos sabe lo que está pasando y la mayoría acaban en contacto con estos seres por casualidad o por curiosidad. De manera que si no saben lo que son estos seres porque es una situación que les supera por completo, ¿como pueden tener miedo si no les ven como una amenaza ya que no saben lo que son?

Quizá hay que definirlo como un miedo a lo desconocido. Ante la duda, la mente les dice que se alejen de “eso”, ya que podría ser una amenaza; eso explicaría, por ejemplo, el miedo que muchas personas le tienen a la oscuridad. ¿Pero entonces por qué cuando somos pequeños no tenemos miedo de elementos que entonces también nos son desconocidos como las sillas o un perchero? Porque el miedo a lo desconocido en verdad está relacionado con el control. No le tenemos miedo a las sillas y a los percheros porque ellos están bajo nuestro control, se los puede manipular y están a la merced de nuestras acciones y sabemos que esperar de ellos. Sin embargo la oscuridad es diferente, en ella tenemos dificultad para maniobrar debido a nuestra reducida visión, la realidad cambia y para nuestra percepción desaparecen cosas o las vemos de diferente forma y además es algo que no depende de nosotros sino si es de noche o de día. Todo eso limita nuestro control sobre la situación de gran manera y eso es lo que nos da miedo.


Esto se ejemplifica mucho en los mitos. Los personajes protagonistas no tiene miedo porque vean peligrosa la situación sino porque llegan a darse cuenta de la magnitud de la situación y como les supera. Estos seres provienen de lugares que escapan a la razón humana, provienen de una época anterior a la vida en la tierra, los protagonistas desconoce que hacen o sus intenciones y no se sabe de qué son capaces exactamente. Esto causa en  los humanos que se sientan indefensos, insignificantes, porque en ese momento se da cuenta de que para estos seres no son más que un grano de arena en la playa que es el cosmos. La mayoría de los protagonistas de los relatos de los mitos son profesores de universidad, investigadores y personas cultas para resaltar esta idea ya que estas personas que son distinguidos entre nosotros por sus conocimientos en verdad no saben nada de la realidad. Todo esto reduce a la raza humana a la máxima indefensión posible, y eso es lo que nos da miedo.

jueves, 14 de abril de 2016

El Amor como Enfermedad, escrito por Nkiruka Chapman

Desmayarse, atreverse, estar furioso,
áspero, tierno, liberal, esquivo,
alentado, mortal, difunto, vivo,
leal, traidor, cobarde y animoso;
no hallar fuera del bien centro y reposo,
mostrarse alegre, triste, humilde, altivo,
enojado, valiente, fugitivo,
satisfecho, ofendido, receloso;
huir el rostro al claro desengaño,
beber veneno por licor süave,
olvidar el provecho, amar el daño;
creer que un cielo en un infierno cabe,
dar la vida y el alma a un desengaño;
esto es amor, quien lo probó lo sabe.
Lope De Vega

El poema expone ciertos sentimientos, estados de ánimo, y adjetivos que produce el amor en las personas. Algunos son positivos pero otros no. Ciertamente, ¿quién de nosotros no ha escuchado en innumerables ocasiones la frase 'el amor duele'? Más que una frase hecha se trata de una realidad que todos confrontamos. ¿Acaso no sentimos pena o tristeza al enterarnos de que una persona a la que apreciábamos ha fallecido? Ese sentimiento de amor se convierte en tristeza. Mientras más cercano a esa personas estuvieras mayor es el sentimiento de tristeza y desasosiego.
Pero no me gustaría aquí hacer una reflexión acerca del dolor que produce el amor ni nada semejante. Muchos de nosotros ya conocemos el amor. No me refiero a nuestra 'media naranja', sino a haber sentido amor hacía nuestros padres, abuelos, hermanos, familiares o personas cercanas a nosotros en general. Y ¿a quién no le gusta sentirse querido de vez en cuando?
Me gustaría hacer hincapié en una saga de ficción que trata este tema en particular.
La saga Delirum narra cómo en una sociedad utópica/distópica el amor es controlado y tiene una connotación negativa. El amor es signo de felicidad, cariño, placidez, y aspiración por muchas personas desde un principio. Es decir, nos produce un bienestar íntimo que nos agrada. Para esta gente también significaba el principal vínculo de donde derivan el odio, la ansiedad, la tristeza, la angustia, etc. - todo rasgo de personalidad en sí -. Por lo tanto, el amor para ellos es una ‘enfermedad’ que aunque nos hace sentir pletóricos también saca lo peor de nosotros mismos. Este concepto del amor también lo tenemos presente nosotros, pero en el libro lo llevan a lo extremo. Los jóvenes del libro, al cumplir la mayoría de edad, son operados contra esta 'enfermedad'.

Las gentes de este futuro no creen en la fuerza del cariño, están fielmente convencidos de que el amor no es algo ‘bueno’ para el desarrollo de la humanidad. Los habitantes son aislados, rodeados de muros a modo de protección de los salvajes que viven al libre albedrío, desenfrenados, sin normas y, desde su percepción, derechos a la perdición. 
La operación extirpa todo rasgo de personalidad y deja un ser inerte el cual tiene establecido un cometido para la vida en sociedad. No se puede salir de la regularidad una vez 'curado'. Literalmente, ni sé te puede pasar por la cabeza hacerlo.
¿Cómo sería vivir en una sociedad así? Después de la operación dado que tus sentimientos se encontrarían en un estado disfuncional, todo pensamiento de libertad, imaginación, ganas de vivir o incluso deseo de felicidad se vería interrumpido. Sin embargo, antes de la operación eres un niño como otro cualquiera. Naceríamos con la capacidad de amar, imaginar, jugar como lo haría un niño normal, pero ¿qué pasaría si desde pequeños nos dicen que el amor es algo malo que nos deban extirpar? ¿Como sería que tus padres no te quisieran y que solo te cuidaran porque así está establecido que lo hagan?
Un mundo feliz también expone este tema, donde el amor recibe una percepción negativa para el colectivo. Esto es visible en la reacción que tienen respecto al concepto de madre o padre y a la monogamia. Estos humanos son modificados desde un principio y como se aprecia en el libro carecen de todo conocimiento de las consecuencias que ha conllevado el cambio. Como en Delirium viven aislados y se les ha establecido lo que deben pensar y en ambos casos se deja al sentimiento de amor aparte. La diferencia es que en Delirium los personajes si tienen esa capacidad de amar (hasta la mayoría de edad) y en Un  mundo Feliz no deberían. Por otro lado, ambos libros contienen bastantes similitudes importantes como la falta de literatura y el arte. Esto es obviamente por la función poética y emotiva que ello conlleva. En el caso de Delirum sin emociones no hay sentimientos a transmitir. Además, en esta saga el principal objetivo de erradicar el amor es a razón de una estabilidad social y económica al igual que en Un Mundo Feliz.

Para concluir me gustaría decir que Delirium es una buena saga para los que nos gustan los libros rápidos y fáciles de leer y entender. Lo recomiendo porque a mí me enganchó desde los primeros capítulos y el argumento es bastante interesante.

domingo, 10 de abril de 2016

Reseña de "La sonrisa de Mona Lisa", escrito por Katniss Everdeen

En 1953, Katherine Watson (Julia Roberts) se traslada desde California al campus de la prestigiosa y estricta universidad de Wellesley en Nueva Inglaterra para enseñar historia del arte. En plena postguerra, Watson espera que sus estudiantes, las mejores y las más brillantes del país, aprovechen las oportunidades que se les presentan para emanciparse. Sin embargo, poco después de su llegada, descubre que la prestigiosa institución está anclada en la tradición y el conformismo. - FILMAFFINITY

La sociedad de 1953, está a un mundo de la nuestra ahora. No tenían ordenadores, ni redes sociales, ni smartphones, ni sitios de ocio llenos de tiendas y cines ni una vida social tan "bulliciosa" como las nuestras. Sin embargo, hay una cosa que si tenían. Entre todas aquellas personas, había una o dos que se cuestionaba las cosas y se atrevía a exponerlo. A no callarse. Por ejemplo, en el caso de la película, Katherine Watson al llegar a esta prestigiosa escuela, llega con el propósito de intentar enseñar a esas chicas. Y cuando me refiero a enseñar, no sólo me refiero a Historia del Arte, sino también a ciertos valores, como podrían ser cívicos, sociales y, principalmente, morales. Estas alumnas de Wellesley, aún siendo lo suficientemente afortunadas de recibir una educación en 1953, tenían algo en mente que resultaba de mucha más importancia y era casarse. Casarse, no divorciarse nunca jamás, vivir única y exclusivamente para su marido y a ser posible, formar una familia para que perdurara el apellido por los restos de los restos. Katherine, en cambio, en cuanto identifica esta manera de actuar, decide intervenir. Y, en mi opinión, lo hace como mejor puede hacer una profesora comprometida, y es interfiriendo en el entorno del que se rodean. De repente, deja de dar el temario según como se plantea en la Universidad, y recurre a métodos de enseñanza mucho menos tradicionales, pero mucho más efectivos. Hace que las chicas piensen por ellas mismas, que vivan el mundo a través de sus ojos y no a través de los ojos de la sociedad, y, por último pero no menos importante, que se cuestionen lo que hacen y se den cuenta de que su mundo no se acaba si a los veinte están sin un anillo de compromiso en el dedo. En definitiva, las saca de su burbuja y las orienta hacia un camino mucho más amplio. 

 Me parece que saca a la luz temas como el rol de las mujeres en los años 50 y como estaba tan definido. Como había que dedicarse exclusivamente a las tareas de la casa y al hombre. Afortunadamente, esto no ocurre hoy, pero, sin embargo, para haber avanzado mas de 50 años, sigue habiendo desigualdad de género en nuestra sociedad. Y eso lo vemos en nuestro día a día, empezando por la carta que escribió hace un par de meses Jennifer Lawrence cuando al filtrarse unos datos en internet, se enteró de que sus compañeros habían cobrado mas que ella en una de sus películas. ¡Incluso no hace falta irse tan lejos! Problemas así también ocurren entre personas de nuestra "calaña" .  Sin embargo, en los años 50, probablemente había cuatro gatos manifestándose contra este tipo de cosas, pero, hoy en día contamos con multitud de campañas como puede ser la que fundó ONU Mujeres y potenció con su facilidad para el discurso Emma Watson, ( #HeForShe ) y programas de integración laboral. Dejando esto a un lado y volviendo a la película, considero que el papel que interpreta Julia Roberts, es absolutamente maravilloso y sin lugar a dudas, si yo alguna vez fuera profesora, me gustaría tener el impacto que tuvo ella en sus alumnas y hacerlo de la manera en que lo hizo ella.

Es una película que ya había visto anteriormente, y que, desde mi punto de vista, se puede ver varias veces y apreciarla y considerarla como la primera vez. Apuesta por la educación como forma de cambio, de fortalecimiento y de reflexión- y sin duda eso es una de las cosas que hacen de "La Sonrisa de Mona Lisa" una obra maestra. 

jueves, 31 de marzo de 2016

¿Qué es el alma?, escrito por Lisístrata

Me gustaría empezar diciendo que siempre me he considerado atea. No tanto por falta de fe si no por asqueamiento hacia las instituciones que se dicen “proveedoras” de esta. En mi opinión, la religión desde sus comienzos hasta los tiempos presentes, se ha utilizado como instrumento de dominación del pueblo.

Una vez dicho esto. Al empezar a indagar más en cuestiones metafísicas, he de decir que más por obligaciones académicas que por propia voluntad, he encontrado en mi misma bastantes contradicciones respecto al concepto de alma. Contradicciones basadas en lo que se conoce convencionalmente como alma y en lo que es mi verdadera concepción de este concepto,

No me gusta la utilización que se ha dado de esta palabra como algo puro y limpio que tenemos que conservar así para que después de la vida terrenal podamos vivir utópicamente en realidades trascendentales del “más allá”. Pues, en mi opinión, han convertido un concepto bonito en, otra vez, siguiendo la costumbre, un instrumento de embobamiento y control de la población.

Sin embargo, para mí el alma es mucho más que es eso. El alma somos nosotros. Pues al contrario de lo que mucha gente afirma que lo que nos hace distinguibles y únicos es la sustancia, es decir, la materia, yo pienso que el alma nos distingue los unos a los otros y nos hace ser como somos y actuar como somos.

El alma nace con nosotros, pero nace totalmente en blanco sin ideas innatas y sin condicionamiento alguno. Y somos nosotros los responsables de construirla a través de enseñanzas, errores, experiencias… Se puede decidir por miedo o por comodidad, olvidarla, hacer que no existe pero esto es lo que crea lo que a mi me gusta llamar “los hombres grises” (Momo, los personajes que roban el tiempo). ¿Por qué hombres grises? Porque viven por y para el trabajo, sin esperanza alguna y en conclusión, sin alma y vida.

No quiero creer que solo somos átomos bien alineados, pues si solo fueramos esto, seriamos, al fin y al cabo, todos iguales (exceptuando el físico).

Tampoco creo, y quiero dejar esto claro, que cuando morimos este alma sube a algun mundo y no deja de existir nunca. Creo que el alma desaparece con nosotros, en el momento de la muerte. Pero, esa idea es la que más me gusta de todas porque es lo único que es nuestro y solo nuestro, que nadie nos roba y que no es eterno, si no efímero como la vida.


En conclusión, el alma somos nosotros. Nuestras experiencias y pensamientos. El alma en sí, es nuestra vida.  

jueves, 24 de marzo de 2016

El sentido de la vida, escrito por One Punch Man

Es un tema recurrente, sí, pero bueno, sigue siendo un misterio el verdadero, si es que hay, sentido de la vida. La vida, como sabemos todos es el tiempo durante el que vivimos, durante el que somos individuos que actúan en una sociedad. Nadie sabe lo que hay después, nadie lo puede saber por el momento, pero hay un punto al que todos llegamos, el punto final, donde la pluma se queda sin tinta y ya no podemos seguir escribiendo. Si mientras escribimos pensamos en este momento,como todos  habremos hecho, se nos entumecen los músculos del cuerpo y un pesimismo nos aborda. Es algo imposible de asimilar, no porque lo temamos, que puede ser, pero al ser una sensación única, la respetamos. Y esto ocurre, desde mi punto de vista, por dos razones:

-morir no es como otro momento de la vida que se nos pueda `spoilear`, no es como conducir un coche, que puedes ver como es y la gente te puede contar sus sentimiento y experiencias al conducirlo, el hecho es que la muerte es algo desconocido, es mirar a un folio negro e intentar descifrar algo, lo único que ves, nada.

-la segunda razón es porque la muerte es un concepto irracional, es como el infinito o el universo. Es algo indescriptible, sólo supongamos estar en vuestro lecho de muerte, en el momento que la vida se os escapa, la tinta se acaba, ¿cómo sería ese último sentimiento de tu vida? ¿esa última palabra en tu autobiografía?

He sido impulsado a escribir esto tras intentar hablar sobre las decisiones, en la que buscando algo que escribir he concluido que la vida acaba siendo decisión tras decisión. Es tan sencillo como eso, decidimos desde el momento que nacemos, aunque sea inconscientemente, a partir de ese momento las decisiones aumentan, y su importancia aumenta exponencialmente con el tiempo y esto son las historias que escribimos, por lo que seremos recordados.

La vida es, reitero, un bolígrafo de donde no puedes saber cuánta tinta queda, lo lógico, si quieres que alguien lea tu libro,es hacerlo entretenido, por lo tanto, escribe, escribe todo tipo de historias. Porque cuanto más escribas menos te dolerá quedarte sin tinta.

martes, 16 de febrero de 2016

Powerpoint visto en clase sobre la metafísica como rama filosófica

Buenas noches a todos.

Espero que todos os hayáis terminado el libro de "Cándido" y le estéis dando los últimos retoques a vuestro trabajo sobre la creatividad.

En otro orden de cosas, os subo la presentación de powerpoint con la que hemos explicado estos días el desarrollo, objeto y crítica de la metafísica como rama filosófica. Creo -y espero no equivocarme-, que esta va a ser la parte más espesa del tema, aunque aún nos quedan aspectos teológicos, ontológicos y cosmogónicos que tratar. ¡Espero que lo abordemos con ganas!

Que descanséis.

PDF Metafísica

Powerpoint Metafísica

domingo, 14 de febrero de 2016

Microcuento, escrito por la falta de sorpresa de Jack

Debajo de un soportal sobriamente iluminado, sepultado bajo varias mantas sucias y cartones corrientes, dormía un hombre. Aquel hombre no caminaba, arrastraba los pies por oficio. No sonreía ni tan siquiera un poquito. Su corazón venia latiendo últimamente casi apagado, escupiendo sangre con desgana y sin motivo. Todas las noches volcaba la luna sobre sus ojos, la contemplaba como a una mujer desnuda y se embriagaba de su luz prestada; pues la luna jamás tuvo luz propia al igual que sus pocas alegrías. El hambre y la locura eran sus únicas posesiones, las únicas que no había sabido perder. Los años y el frío trazaban con brocha fina nuevas arrugas sobre su cara, y aun estando llenito de alcohol barato él se sentía siempre tan vacío... Recorre las calles y vive como un nómada, ha visto amanecer tantas veces, tantas veces ha llorado que algunas pareciera que se le acabaron las lágrimas.
Todas las noches, antes de dormir, revisa pulcramente su extensa colección de errores, a veces parándose a examinar alguno con su lupa de melancolía, y le invade aquella familiar tristeza. Normalmente, nos habríamos referido a este individuo como "un mendigo", como si perteneciese a una especie o condición diferente (y seguramente inferior) a la de los hombres corrientes. Desconozco el nombre de este señor, que aparenta tener bastantes años y pocas ganas de hablar, e igualmente desconozco el frío tan espantoso al que debe enfrentarse estas larguísimas noches de invierno. Me lo imagino aun aturdido por el alcohol, bajo su manta, con la única compañía de sus pensamientos; que no es poca. En estas situaciones es tremendamente imprescindible tener una buena relación con tu propia mente, para que la convivencia sea apacible... que ya bastante tiene con el frío. Pues ahí, entre cartones y nostalgias, me imagino al hombre divagando en el caos más absoluto de su psique, sumergiéndose en farragosos pantanos de tristeza, remolinos de locura y relámpagos de suicidio. Y poco a poco, noche tras noche, su espíritu se va oxidando como un metal empapado, hasta que la esperanza asoma el cuello por encima del agua dando sus últimas bocanadas, con ojos de terror y de socorro. Las miradas de la gente son esquivas si le ven, y su mirada inexpresiva oculta un alma de papel, juega siempre con la muerte y el diablo le susurra, que diversión tan cruel la de su Dios, como se burla de sus tropiezos, como disfruta inclinando su vida para que este un poquito más cuesta arriba, si cabe.
Cuando ese hombre no solo ha perdido todo, sino que termina de perderse a sí mismo, cuando ya no es ni si quiera una sombra de lo que fue, cuando se transforma en un contenedor de sufrimientos, solo entonces deja de ser "un hombre" para convertirse en algo cuya condición es muy diferente (y lamentablemente inferior) a la de los hombres corrientes.

miércoles, 10 de febrero de 2016

Persiguiendo sueños, escrito por Colibrí

PERSIGUIENDO SUEÑOS
¿Qué quieres estudiar? Típica pregunta que ¿quién no ha oído últimamente? Supuestamente estamos en una etapa de decisiones, ¿seguir estudiando o irse a conocer mundo? ¿Universidad o preferentemente una fp? ¿Madrid o mejor Salamanca? ¿Me dará la nota para esta carrera o tendré que optar por otra? Todas estas preguntas me marean, están continuamente presentes y salen en muchas de las conversaciones que tenemos. Si por nosotros fuese, creo que está claro dónde acabaríamos todos. Siempre hay algún lugar en el que nos vemos de aquí a diez años o simplemente no hay lugar exacto para vernos porque preferiríamos no echar raíces.
Mi hermana pequeña siempre está contándome "mi sueño es ser astronauta" o "mi sueño es ser la mejor veterinaria del mundo". Tiene mil y una frases de este tipo y no pierde la esperanza. Tampoco soy yo la que voy a quitarle la fe en sí misma. Todos nosotros hemos repetido mil veces cuáles eran nuestros sueños, y es gracioso porque me he dado cuenta de que yo, por lo menos, he dejado de "soñar". Ya no voy por la vida queriendo ser Presidenta de los Estados Unidos o la mejor cantante de este siglo. No es que haya dejado de creer en mí, sin embargo la realidad es algo con lo que tenemos que lidiar todos los días y queramos o no, nos limita. No estoy diciendo que sea imposible llegar a esto. Ni mucho menos. Sino que es costoso y para ello debemos enfrentarnos a muchos más obstáculos que si nos quedamos viendo la televisión en el sofá.
 La pereza y el supuesto cansancio son nuestros enemigos en esta carrera. Se dice que el cansancio es psicológico. Todos hablan que sobrepasado un cierto punto puedes continuar y por lo tanto le habrás vencido. La pereza procede del mismo lugar, de nosotros mismos. Precisamente por eso, somos nosotros quienes podemos vencerla únicamente, porque somos a quienes nos mete ideas en la cabeza equivocadas. Nosotros podemos y debemos luchar para demostrarlo. No sirve quedarse de brazos cruzados viendo como vuelan las oportunidades, sino que hay que ir a por ellas porque sino ¿de qué sirve soñar? Sabemos  que la magia solo existe en las películas asique así no se harán realidad. Tenemos la llave de nuestro futuro y debemos usarla adecuadamente. Para trabajar en lo que queramos, ya que no sabe lo que es trabajar quien se dedica a lo que le gusta. O bien sea para vivir viajando, haciendo surf o de cualquier otra forma que esté acorde a nuestros propios ideales.

Encontrar fuerzas, motivaciones, ser optimistas y pensar a dónde podremos llegar y cómo. Esas precisamente tendrían que ser las cuestiones  que mareasen nuestra mente. De ninguna otra forma seremos capaces de aclararnos y saber qué hacer con nuestra vida. Debemos soñar y nunca olvidarnos de esto. Porque tenemos que ser lo suficientemente valientes como para seguir persiguiendo sueños sin creer que perseguimos vanas ilusiones. Nosotros tenemos el poder de darles la suficiente importancia como para que formen parte de nuestra vida. Ahora y siempre.

domingo, 7 de febrero de 2016

Trabajo de metafísica

Espero que todos estéis disfrutando del puente sin perder de vista que estamos en el equinoccio del trimestre. Como os comenté en clase, os adjunto la lista de películas que podéis visionar para realizar el trabajo. En la segunda mitad del documento he incluido las tres preguntas a las que debéis dar respuesta.
Reitero que este es un trabajo por parejas -dos cabezas piensan mejor que una desde que el ser humano tiene razón discursiva- y que la fecha límite de entrega es el 4 de marzo.

¡Que aprovechéis el lunes!

jueves, 4 de febrero de 2016

Donde la creatividad y la metafísica se encuentran

Es curiosa la forma en la que algunos profesores imparten la asignatura -dicho esto con gran admiración-. He tenido la fortuna de encontrar una wiki sobre filosofía y ética en la que el profesor encargado organizó hace un par de años la composición colectiva de una novela juvenil de trasfondo metafísico. La redacción del proyecto estuvo en manos de una clase de primero de bachillerato que después decidieron presentarla a concurso -Edebé, para más señas-.

En cualquier caso, la he descargado y aquí os la cuelgo por si a alguno de vosotros le apetece echarle un ojo y se siente inspirado a hacer algo semejante en el futuro.

Buenas noches.

https://drive.google.com/file/d/0B6Kz01Rzo6akaUp5UmJqMHVXY2s/view?usp=sharing

domingo, 31 de enero de 2016

La filosofía y las artes

Bueno, jóvenes, con este powerpoint cerramos el tema dedicado a las reflexiones acerca de la belleza y el arte. Me alegra poder informaros de que estoy empezando a recibir trabajos para las olimpiadas filosóficas, pero reitero que deberíais mandarme los trabajos con suficiente tiempo y no en el minuto noventa.

Por lo demás, que paséis una buena tarde de domingo.


domingo, 24 de enero de 2016

Powerpoint sobre la estética como reflexión filosófica de la belleza y el arte

Buenas noches a todos.

Con el objetivo de que tengáis los materiales con suficiente tiempo para estudiar -algo sumamente recomendable teniendo en cuenta lo acelerado que va a ser este trimestre- os subo el powerpoint que hemos visto esta semana en clase. De igual modo, reitero que enero es el momento ideal para enviar vuestros escritos si queréis participar en las olimpiadas filosóficas, y que los apuntes de clase os pueden venir muy bien tanto para vuestras disertaciones como para vuestras fotografías.

Un saludo y nos vemos en clase.

https://drive.google.com/file/d/0B6Kz01Rzo6akRVpGTGc0amJXc1U/view?usp=sharing
https://drive.google.com/file/d/0B6Kz01Rzo6akVzJJalkyRXpOdEU/view?usp=sharing

jueves, 14 de enero de 2016

Powerpoint visto en clase acerca de la creatividad

Buenas noches, chicos.

Tal y como os dije en clase, subo el powerpoint sobre la creatividad que estamos viendo en clase. A pesar de que es correcto, recordad que para sacar nota no es suficiente y debéis recurrir  a vuestras propias respuestas alternativas -entrenando un poco el pensamiento divergente, que no quede-. Además, os incluyo un test sencillito que mide las inteligencias múltiples que diferenció Howard Gardner, para el que tenga curiosidad.

Por otro lado, recordaros que participamos en las Olimpiadas Filosóficas y sólo he recibido una disertación. Los profesores tenemos que enviar las mejores el 29 de febrero, pero sería conveniente que antes de que acabe enero aquellos que se animen a filosofar por escrito o mediante el objetivo de una cámara me envíen sus trabajos, a fin de que acaben lo más pulidos posible.

Un saludo a todos.
https://drive.google.com/file/d/0B6Kz01Rzo6akZ2tHaklLblBfVFE/view?usp=sharing

https://drive.google.com/file/d/0B6Kz01Rzo6akVzAyOTdrMmh0Mms/view?usp=sharing

domingo, 10 de enero de 2016

¿Qué responsabilidad tenemos con los animales?, escrito por Doctor Determinista

El mundo actualmente está sufriendo un cambio que afecta a todas las especies debido a la supremacía de una que se antepone a otras y hace su voluntad, y es el homo sapiens, que tras millones de años de evolución ya puede plantearse su propia existencia y darse cuenta de ella. Esta especie no teme a las adversidades pues aún evolucionada si llega a juntar a las mayor parte de sus miembros en una opinión pueden hacer grandes cambios; lamentablemente, con el paso del tiempo se advierte que no es así pues mantienen peleas entre sus miembros por diferencias creadas por si mismos para evitar pensar que el eslabón más alto de las evolución se mantiene igual y les hace débiles pensar en una evolución por temas que no están demostrados como mejora; pero eso ayudará a otra especie a conquistarla si continúan destruyéndose. Y ahora viene la base del problema: ¿qué hacer con la demás diversidad involucionada a la que se asocia como animales? Porque aquí viene otro problema; al parecer por motivos religiosos se piensa que los humanos no son animales sino que algo más.

Aquí hay dos opciones primordialmente visibles: la protección o no. Pero, ¿acaso los animales se protegen entre ellos?  No, de hecho se demostró hace tiempo la existencia de un gen egoísta por el cual te preocupas de defenderte a ti y a tu legado y es así como se evoluciona y se llega a la cima, pues los animales que se sacrifican por otros siendo pocos lo hacen a costa suya y de su vida por un inculcamiento mental -ambiental de ayuda, pero no prolifera y de igual forma pasa con los faltos de inteligencia pues lo normal es que la " madre naturaleza" se quiera desahacer de esos genes poco útiles. Luego existe la posibilidad de que nuestra inteligencia sea tanta que ya no se asocian a los animales por ser casi como semidioses, al igual que pasa desde que la materia inorgánica pasa a ser orgánica, siendo un primer elemento unicelular ajeno a la materia inorgánica de la que sólo saca provecho.

 En cualquiera de los dos casos la respuesta es la misma: siendo como ellos y respetando las leyes naturales, protegiendo a otras especies no tan aptas lo que están haciendo es antinatural e incongruente; y si son divinidades, ¿por qué preocuparse del lastre creador? ¿Se preocupa Dios cada vez que mata a miles de pecadores ( gente no apta según su criterio)?  No, los extermina y sigue siendo buena elección porque es lo mejor para el bien común. Si tú te encuentras a un depredador persiguiendo a una presa ¿a quién ayudas?  Cualquiera de los dos lo hace por tenerlo en su código genético y no por maldad, y es que el bien común es un bien universal y no de la mayoría, ya que si no habría que dejarse comer por las hormigas ya que al fin y al cabo esta pregunta es aplicable a cualquier ser vivo del planeta.


 La solución más lógica es darle el beneficio a la especie que mayor aporte al universo por muchos puntos negativos que tenga, de allí que se decida antes entre humanos salvar a uno de los suyos que a un animal, y si se niega le consideran un criminal y le meten en la cárcel por priorizar la vida de un ser que por mucho que sea menos contaminante es menos inteligente. De esta forma, se cuida a las plantas que producen oxígeno por medio de la fotosíntesis y se exterminó al lobo de Tasmania por comerse los rebaños de los australianos. Está en nuestro código genético y ante la duda se lucha tanto con cornadas como con misiles porque al fin y al cabo los animales tampoco están unidos del todo y luchan entre ellos hasta que llega una especie al poder y todo lo que le convenga será la justicia porque es la más apta ¿Qué es el león sino un ser sobrenatural al que las cebras temen?  ¿Y qué son los humanos sino un monstruo con pistola del que se aleja el león porque vio a uno de los suyos atacar al humano y morir? El miedo a la muerte es lo único que mantiene el orden y es que el entendimiento da la clave para vencer al enemigo, pero si el león no lo tiene y sólo sabe que el hombre tiene el rayo en un palo. De igual forma, en cuanto venga una especie que subleve a los humanos y estos no la entienden lo único que necesitan es suerte para que la especie les necesite como esclavos o cualquier otra cosa de igual forma que las plantas tienen suerte de que el hombre tiene células que funcionan por respiración celular y así sucesivamente pues el planteamiento ético sólo te aleja de tomar la decisión lógica.
 Concluyendo, la responsabilidad que tiene es la que se necesita para con lo que se tiene, y mientras no se pierde el poder que se aproveche para el bien mayor. Es decir, si los vamos a beneficiar es porque primeramente nos benefician a nosotros por ejemplo en la investigación y cuando dejemos de tener motivos racionales para mantenerlos dejaremos de ayudarles. 

lunes, 4 de enero de 2016

Reseña de "El show de Truman", escrita por Celia Saavedra

A mí me gustaría hablar de cine filosófico, en concreto de la película “El show de Truman”. Esta película trata de Truman Burbank, que es un hombre corriente y algo ingenuo que ha vivido toda su vida en uno de esos pueblos donde nunca pasa nada. Sin embargo, de repente, unos extraños sucesos le hacen sospechar de que algo anormal esta ocurriendo. Todos sus amigos son actores, toda su vida está siendo filmada y emitida como el reality show más ambicioso de la historia.

Es una película que recomiendo, ya que es muy interesante, pero sobretodo cuando terminas de verla te tienes que plantear si tu vida es como un plató de televisión, como la de Truman. Pensareis que eso es una tontería, ¿cómo va ser un plató?, pero si lo piensas una y otra vez, te das cuenta de que eso nunca lo sabrás, nunca vas a saber si la gente que te rodea son actores o son amigos o compañeros tuyos de verdad. Y si algunos habéis viajado a lugares que estén lejos como América , China, Australia… Si vuestra vida fuera un plató como la vida de Truman, no podríais haber viajado, pero pensad ¿y si este supuesto plató está también desarrollado como si fuera un mundo real?

También podemos enfocar esta película como una metáfora, una metáfora de la vida; es decir, la mayoría, por no decir todos, estamos dominados por los móviles, los ordenadores, las tecnologías. Y estamos tan atados a estas tecnologías que no podemos “escapar” de ellas, igual que no podemos escapar de ese plató del que hablábamos antes.
Y queramos o no, con las tecnologías y las redes sociales no tenemos nuestra total intimidad ya que cualquier persona en cualquier parte del mundo puede saber  lo que estamos haciendo, como vamos cambiando con los años, que nos gusta, que no nos gusta… (como le pasaba a Truman, que todo el mundo veía lo que estaba haciendo en todo momento). si no estuviéramos tan influenciados, esta intimidad la tendríamos.

Para terminar, repito que es una película que recomiendo, seguro que os resulta muy entretenida e interesante.