El capitalismo es el sistema económico que más defiende
la libertad (libertad de elección, libertad de producción, libertad de trabajo
y contratación), pero menos la igualdad y la solidaridad. Cuando hablamos de
libertad respecto al capitalismo podemosdefinirla en la frase ‘mi libertad
termina donde empieza la tuya’; en este sentido la libertad pasaría por el
respeto hacia los demás, sin embargo esto no impide que para que la libertad de
una persona se expanda, la de la otra persona deba contraerse. Esta es la
libertad que defiende el capitalismo, pero no es una libertad absoluta. De
acuerdo con la tradición anarquista ‘yo no seré libre hasta que todos seamos
libres’; este sentido de la libertad sitúa a la gente en un sentido de
cooperación, ya que para expandir la libertad de una persona, se va a expandir
la de los demás. A pesar de esto, el capitalismo se formula como defensor de la
libertad.
En este sistema se ha mezclado política con economía y la
regulación del mercado se ha dejado encargada a la mano invisible. Como
consecuencia se han credo leyes que defienden intereses particulares en contra
del interés general (los trabajadores). El sistema capitalista regula a través
de unos intereses determinados; un claro ejemplo de esto es el IVA:un vendedor
de zapatos tiene que pagar un impuesto al Estado, asignando de esta forma el
IVA a su producto. En cambio, alguien que especula con dinero no paga IVA. A
este ejemplo se le suman muchos otros, como el bien conocido de la gripe A o el
de la falacia de la libertad y el lenguaje sobre la libertad. En este último,
en una situación de rescate, cuando el banco central europeo le da el dinero a
una entidad bancaria el interés es del 1%, pero cuando va de la entidad al Estado
del país el interés es del 7%.
Una de las bases del capitalismo es obtener siempre el
máximo beneficio económico, esto nos lleva a la obsolescencia programada. En
este caso, poniendo otro ejemplo para entenderlo mejor, a los ingenieros
industriales se les pide que diseñen ‘mal’, si un producto tiene una duración
de 50 años se les pide que se rediseñe para que dure 3 o 4, y esto nos llevaa
las acumulaciones de deshechos. Utilizar el máximo beneficio económico como
incentivo crea problemas; anima a la gente a ejercer la avaricia y es
contraproducente desde el punto de vista de la innovación tecnológica (ejemplo:
la bombilla de EE.UU. que funciona desde hace 100 años). También
se trasladan las empresas a países con menos derechos para los trabajadores
para que sea mayor el beneficio, lo cual es otra clara muestra de avaricia.
Otro tema a mencionar es la plusvalía. Según el
capitalismo está bien que un empresario pague a un trabajador 100 euros
mientras él cobra 10.000 euros. La excusa para justificar esto sería la
pregunta ¿cuánto ganaba el trabajador antes de que le contrate? Si cobraba
cero, según el capitalismo, el trabajador tendría que dar las gracias. Es una
indignidad que esto sea la base de los contratos laborales. Esto es la base de
la explotación. Están vendiendo y comprando la capacidad de trabajo, convirtiéndola
en mercancía.
Los ingresos y la riqueza no se reparten de un modo
equitativo, creando así la necesidad y la desigualdad entre clases. Se premia
la avaricia y se propaga el desempleo. Se permite la explotación laboral y se
genera una competencia feroz por obtener el dinero. Los valores éticos están
basados excesivamente en el individualismo y el concepto de libertad económica,
como ya se ha mencionado anteriormente, es relativo.
El capitalismo es un sistema inmoral ya que “para
incrementar la riqueza global hay que estimular la escasez individual”.
Muy buena reflexión. Creo que es injusto afirmar que el capitalismo es "el sistema económico que más defiende la libertad", porque según las acepciones 1, 2, 3 y 4 de la RAE, el estado de libertad define las características de quien NO es esclavo. Y sin embargo, el capitalismo provoca la esclavización de decenas para que uno sólo pueda disfrutar de esa "libertad".
ResponderEliminar